português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
EVOLUCION CLINICA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Benavente Montoya, Mónica Nelly; Frisancho Velarde, Oscar Eduardo.
Título:Rendimiento diagnóstico de la cápsula endoscópica y su impacto en la evolución clínica. Experiencia en el Hospital Rebagliati de Lima^ies / Diagnostic yield of capsule endoscopy and its impact on clinical outcome. Experience in the Hospital of Lima Rebagliati
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(4):349-360, oct.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:La cápsula endoscópica (CE) es un método diagnóstico relativamente nuevo que evalúa el tracto gastrointestinal en toda su extensión Es seguro, no invasivo, muy bien tolerado si se utiliza correctamente. La CE es un elemento importante en el diagnóstico de enfermedades del intestino delgado, especialmente en el diagnóstico de sangrado gastrointestinal oscuro. OBJETIVO: Evaluar el rendimiento diagnóstico de la CE y la evolución clínica después de ser realizada en los pacientes del HNERM (Lima-Perú). Materiales y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, se recolectó información requerida a través de una ficha de datos de todos los pacientes que se sometieron a CE en el período comprendido entre Enero del 2004 y Enero del 2007. El procesamiento de datos se realizó a través del programa EPI-INFO versión 6.04B. Se empleó la prueba de chi cuadrado. Resultados: Se obtuvieron 45 casos, fueron excluidos 4 de ellos. El género predominante fue el masculino con 56 por ciento (23/41), la edad media fue 58.8 años. El sangrado de origen gastrointestinal de origen oscuro representa la primera indicación para el uso de CE con un 85.4 por ciento (35/41), seguida de diarrea crónica asociada a anemia con 7.3 por ciento (3/41), diarrea crónica con 4.9 por ciento (2/41) y dolor abdominal con 2.4 por ciento (1/41). La duración media de síntomas y signos antes de realizar la CE fue de 20.8 meses Dentro de los hallazgos de cápsula los más frecuentes fueron flebectasias, sangrado activo, erosiones, parásitos, úlceras, y angiodisplasias. El 29 por ciento (12/41) fue diagnóstico confirmado, así como diagnóstico sospechado, siendo el rendimiento diagnóstico global de 58.5 por ciento (24/41)... (AU)^iesCapsule endoscopy (CE) is a promising diagnostic method that evaluates gastrointestinal tract in all extension. If it is used in the correct patient, it is safe, noninvasive, tolerated very well. The CE is an important element in the diagnostic of diseases of the small bowel, specially in diagnostic of obscure gastrointestinal bleeding. Objective: To evaluate the diagnostic yield and clinical outcome after CE in HNERM (Lima, Peru). Methods: It is a retrospective study between January 2004 and January 2007. We reviewed specific interventions before and after CE and were noted. Results: Forty five CE were obtained, were excluded 4 from them. Fifty six percent (23/41). * Departamento del Aparato Digestivo, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (EsSALUD), Lima-Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia.350 The first indication to CE was obscure gastrointestinal bleeding with 85.4 per cent (35/41), followed by diarrhea plus anemia 7.3 per cent (3/41), chronic diarrhea with 4.9 per cent (2/41) abdominal pain with2.4 per cent (1/41). The average duration of symptoms and signs before making the CE was of 20.8 months. The most frequent findings were: flebectasias, active bleeding, erosions,parasites, ulcers, and angiodisplasias. Positive findings were 29 per cent (12/41), suspicious findings were 29 per cent, too. Overall diagnostic yield was 58.5 per cent (24/41). The diagnostic yield of each indication was: obscure overt gastrointestinal bleeding 65 per cent (13/20), obscure occult gastrointestinal bleeding 60 per cent (9/15), abdominal pain 0 per cent (0/1) and diarrea 50 per cent (1/2). The best evolution was in positive CE (75 per cent vs 33 per cent p=0.03). Conclusions: The overall diagnostic yield was 59 per cent and the evolution was better when we obtain some result in theCE. The prospective following is necessary to evaluate long term outcome of the patients after the obtained result and of the established treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Endoscopía
Intestino Delgado
Evolución Clínica
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Observacionales
Límites:Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v27n4/a03v27n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Hurtado, Evelyn; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo.
Título:Evolución y letalidad por endocarditis infecciosa en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo^ies / Infectious endocarditis evolution and lethality in patients attended at Dos de Mayo National Hospital
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(2):125-133, abr.-jun. 2006. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar la evolución y letalidad de los pacientes portadores de endocarditis infecciosa, así como la presencia de complicaciones y la influencia de estas sobre la mortalidad. Diseño: Estudio longitudinal no concurrente. Lugar: Servicio de cardiología del Hospital 2 de Mayo, hospital universitario. Pacientes: Pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos entre junio de 1999 y junio de 2005. Se evaluó los criterios clínicos, de laboratorio y ecocardiográficos (criterios de Duke) empleados en el diagnóstico. Para el análisis estadístico, se realizó el análisis descriptivo y comparativo con el empleo de las pruebas de Fisher y t de Student y la comparación de las curvas de Kaplan Meier, para evaluar la supervivencia a través de la prueba de rango logarítmico. Principales medidas de resultados: Evaluación de supervivencia: Complicaciones y mortalidad en pacientes en endocarditis infecciosa. Resultados: Se estudió 75 pacientes, la edad promedio fue 42,1±20,4 años, 66,7 por ciento del sexo masculino. El 93,3 por ciento tenía cardiopatía de base. La presentación clínica incluyó insuficiencia cardiaca congestiva (73,3 por ciento), encefalopatía (17,3 por ciento) y fenómenos embólicos (50,6 por ciento). Se evaluó la evolución de los parámetros de laboratorio, evidenciándose deterioro de la función renal. El ecocardiograma evidenció presencia ... (AU)^iesObjective: To evaluate infectious endocarditis evolution and lethality as well as complications and their influence on mortality. Design: Non-concurrent longitudinal study. Setting: Dos de Mayo Hospital Cardiology service, a teaching hospital. Patients: Patients with infectious endocarditis. Interventions: Clinical charts, laboratory and echocardiographic (Dukes criteria) studies of patients with infectious endocarditis attended between June 1999 and June 2005 were reviewed. Fisher and Sudent t tests were used for statistical analysis and Kaplan Meier curves comparison and logarithmic range test to evaluate survival. Main outcome measures: Infectious endocarditis complications and mortality. Results: Seventy-five patients were studied, mean age 42,1±20,4 years, 66,7 per cent males; 93,3 per cent presented cardiopathy. Clinical presentation included heart failure (73,3 per cent), encephalopathy (17,3 per cent), and embolic phenomena (50,6 per cent). Laboratory evolution showed worsening renal function. Echocardiography demonstrated presence of vegetations in 97,3 per cent and complications like valve breakage (8 per cent), valve abscesses (4 per cent); 14,7 per cent of patients had surgery. Mortality was 14,7 per cent, caused by renal and septic complications affecting patients' survival. Conclusions: Mortality in this group was 14,7 per cent. Survival was affected by the number of complications, mainly renal and septic complications. (AU)^ien.
Descriptores:Endocarditis/diagnóstico
Endocarditis/complicaciones
Evolución Clínica
Letalidad
Ecocardiografía
Estudios Longitudinales
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n2/a05v67n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  3 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cisneros Mallcco, Marlene Lourdes
Orientador:Liendo Liendo, César Arturo; Somocurcio Peralta, José René
Título:Evolución de la función renal de niños con glomerulopatía primaria en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, periodo 2002-2009^ies Evolution of the children's renal function with glomerulus disease primary in the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins, between 2002-2009-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 69 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Nefrología Pediátrica.
Resumen:OBJETIVO: Evaluar la evolución de la función renal de los niños con glomerulopatía primaria en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, periodo 2002-2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes menores de 14 años con diagnóstico de glomerulopatía primaria con seguimiento en la Unidad de Nefrología Pediátrica del HNERM en el periodo enero 2002 a diciembre 2009. El análisis estadístico de las variables en estudio se realizará con el programa estadístico Stata versión 10.0. RESULTADOS: Las glomerulopatías primarias constituyeron el 67 por ciento de los niños biopsiados. El síndrome nefrológico más frecuente de las glomerulopatías primarias lo constituyó el síndrome nefrótico. La indicación de biopsia renal más frecuente correspondió a síndrome nefrótico corticorresistente. Las glomerulopatías primarias más frecuentes fueron hipercelularidad mesangial, glomerulonefritis membranoproliferativa y cambios mínimos. Al final del seguimiento, los pacientes con glomerulopatía primaria continuaron con proteinuria significativa (35 por ciento), hematuria (34 por ciento), proteinuria nefrótica (26 por ciento) e hipertensión arterial (26 por ciento). Cinco pacientes presentaron enfermedad renal crónica estadio V (6,8 por ciento): 3 glomerulonefritis membranoproliferativa, 1 glomeruloesclerosis focal y segmentaria, y 1 glomerulopatía membranosa. La sobrevida renal a 5 años de los pacientes con glomerulopatía primaria correspondió a un 97.1 por ciento. CONCLUSIONES: Las glomerulopatías primarias más frecuentes fueron hipercelularidad mesangial, glomerulonefritis membranoproliferativa y cambios mínimos. La información presentada en este estudio es una contribución para el entendimiento de las enfermedades renales en nuestra población (AU)^ies.
Descriptores:Glomérulos Renales/patología
Glomerulonefritis
Evolución Clínica
Pruebas de Función Renal
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE13.1; ME, WJ, 301, C65, ej.1. 010000089984; PE13.1; ME, WJ, 301, C65, ej.2. 010000089985

  4 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Timana Rodriguez, Julio César
Orientador:Mendez Chacón, Pedro Jorge
Título:Concordancia entre las ecuaciones de estimación de filtrado glomerular (Cockcroft-Gault y MDRD) y el aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas en pacientes transplantados renales de más de 1 año de evolución con normofunción de injerto. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Enero - Mayo 2011^ies Concordance between the equations for the estimation of glomerular filtration rate (Cockcroft-Gault and MDRD) and creatinine clearance in 24 hours in renal transplanted patients of more than 1 year of evolution with normal function of graft. National Hospital Edgardo Rebagliati Martins, January-May 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 65 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Nefrología.
Descriptores:Tasa de Filtración Glomerular
Creatinina/análisis
Fallo Renal Crónico/cirugía
Trasplante de Riñón
Evolución Clínica
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WJ, 301, T56, ej.1. 010000090574; PE13.1; ME, WJ, 301, T56, ej.2. 010000090575

  5 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Glavic Rodriguez, Vicko Blazenko
Orientador:Vilca Aguilar, Marcos Javier
Título:Factores que influyen en la evolución de los pacientes con contusiones cerebrales en el Hospital María Auxiliadora. Lima - Perú 2008 - 2009^ies Factors that influence in the evolution of the patients with cerebral contusions at the Hospital Maria Auxiliadora. Lima - Peru 2008 - 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 48 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Identificar y evaluar variables clínicas, tomográficas y laboratoriales que influyen en el pronóstico de los pacientes con contusiones cerebrales. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y retrospectivo; donde se seleccionó una muestra de 45 pacientes que ingresaron por emergencia desde enero del 2008 a Abril del 2009. Se evaluaron factores clínicos, tomográficos y laboratoriales y para el pronóstico la condición al egreso de los pacientes con contusión cerebral. Se utilizó según las variables pruebas de Chi cuadrado, T de Student o varianza, pruebas no paramétricas; así como, análisis de regresión logística determinando factores asociados al pronóstico. Resultados: 71.1 por ciento son varones, entre las edades de 25 a 58 años con media de 40 años. La causa principal fue los accidentes de tránsito. Los 3 mejores predictores de que el paciente tenga una mala condición al egreso dentro de las variables tomográficas son 2: la desviación de la línea media y el incremento en el grado de severidad según la escala de Marshall y el tercer predictor es la condición de ingreso a UCI, es decir con mayor gravedad clínica. Conclusiones: El modelo reafirma la importancia de la valoración global, clínica, laboratorial y tomográfica de este tipo de pacientes categorizando las variables más importantes que se relacionan con una condición final mala; siendo la desviación de la línea media que multiplica esta probabilidad en 1.4 veces por cada milímetro de desviación, el incremento de un grado menor a uno mayor en la escala de Marshall multiplica la probabilidad en 2.2, y los pacientes que ingresaron a UCI que son los más graves, multiplicaron su probabilidad de peor pronóstico en 16.5 veces. (AU)^ies.
Descriptores:Contusiones
Hemorragia Intracraneal Traumática/complicaciones
Tomografía
Evolución Clínica
Estudios Observacionales
 Estudios Longitudinales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WL, 368, G52, ej.1. 010000090524; PE13.1; ME, WL, 368, G52, ej.2. 010000090525

  6 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rojas Apolinario, Elizabeth Milagros
Orientador:Lozano Cueva, Marita
Título:Asociación entre nutrición enteral precoz y la evolución clínica en pacientes con pancreatitis aguda grave. Hospital Nacional Hipólito Unanue^ies Association between early enteral nutrition and the clinical evolution in patients with severe acute pancreatitis. National Hospital Hipolito Unanue-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:INTRODUCCION: La pancreatitis aguda grave (PAG), se caracteriza por la presencia de complicaciones como el Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple (sDOM) y/o la presencia de complicaciones locales (necrosis pancreática infectada, absceso pancreático, pseudoquiste pancreático agudo). Estudios realizados postulan que la nutrición enteral (NE) precoz prevendría o disminuiría las complicaciones de la PAG, reduciendo la mortalidad y la estancia hospitalaria. OBJETIVO: Determinar la asociación entre la NE precoz y la evolución clínica en pacientes con PAG. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo correlacional, observacional, retrospectivo. LUGAR: Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), MINSA, Lima Perú. INTERVENCION: Se realizó un censo de historias clínicas de pacientes con pancreatitis aguda entre los años 2008 al 2010 del HNHU, luego se revisó exhaustivamente los datos de las historias clínicas de los pacientes con PAG, El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Asociación entre la NE precoz y la evolución clínica de los pacientes con PAG. RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio 38 historias clínicas de pacientes con PAG donde el 36.8 por ciento (n=14) recibieron NE precoz (Grupo I) y el 63.2 por ciento (n=24) recibieron NE tardía (Grupo II). El promedio de edad fue de 46 años +/- 17.3, más de la mitad era de sexo femenino y la etiología predominante fue biliar. No se encontró diferencia significativa en cuanto a gravedad inicial entre los grupos de estudio. Durante la primera semana de evolución todos presentaron algún grado de sDOM, medido por Score SOFA, donde el grupo I alcanzó Score SOFA de 2 (1-3), mientras que el grupo II alcanzó Score SOFA de 4 (3-4.8), p=0.001, sin embargo durante la segunda semana se observó una disminución del Score SOFA en los dos grupos llegando a "0", p=0.56. Se evidenció correlación positiva entre la NE precoz y el Score SOFA tomado en la primera semana de evolución, coeficiente... (AU)^iesBACKGROUD: Severe acute pancreatitis (SAP) is characterized by the presence of complications such as Multiple Organ Dysfunction Syndrome (MODS) and/or the presence of local complications (infected pancreatic necrosis, pancreatic abscess, pancreatic pseudocyst acute). Studies postulate that enteral nutrition (EN) prevent or decrease early complications of the PAG, reducing mortality and hospital stay. OBJECTIVE: To determine the association between NE and early clinical outcome in patients with SAP. TYPE OF STUDY: Descriptive correlational, observational, retrospective study. SETTING: National Hospital Hipolito Unanue (HNHU), MINSA, Lima Peru. INTERVENTION: A census of medical records of patients with acute pancreatitis between 2008 and 2010 the HNHU, then thoroughly reviewed data from medical records of patients with SAP, The instrument used was a data collection sheet. MAIN OUTCOME MEASURES: Association between the NE and early clinical, course of patiens with SAP. RESUL TS: This study included 38 medical records of patients with SAP in which 36.8 per cent (n=14) had received early EN (Group I) and 63.2 per cent (n=24) had received late EN (Group II). The average age was 46 years +/- 17.3, more than half the patients were female and the etiology predominant was biliary. There was no significant difference in terms of initial severity between groups. In the first week of evolution all patients had had some kind of DOMS which was measured by SOFA Score, the Group I had reached SOFA score of 2 (1-3) whereas the Group II had reached SOFA Score 4 (3-4.8), p=0.001, however during the second week there was a decrease of SOFA Score in both groups which had reached "0", p=0.56. Positive correlation was found between early NE and SOFA Score which was taken in the first week of evolution, correlation coefficient=0.47, p=0.03, that is to say, the early EN was associated with lower levels of DOMS. Mediate complications (infected pancreatic necrosis, pancreatic... (AU)^ien.
Descriptores:Pancreatitis Aguda Necrotizante/complicaciones
Nutrición Enteral
Evolución Clínica
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; N, WB, 410, R78, ej.1. 010000090502; PE13.1; N, WB, 410, R78, ej.2. 010000090503

  7 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cordero García-Zapatero, Raúl Salvador; Zenteno Aparicio, Julio Felipe; Orna Costa, Jorge Aquiles.
Título:Tumores primarios de glándula lagrimal^ies / Primary lacrimal gland tumors
Fuente:Acta cancerol;24(4):24-30, dic. 1994. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se presentan los hallazgos clínicos e histopalógicos de 16 pacientes portadores de tumores epiteliales primarios de glándula lagrimal, consultantes entre los años 1960 y 1994 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), con el objeto de conocer la distribución de frecuencias de los distintos tipos histológicos, su tratamiento y evolución. De éstos, 12 presentaron un tumor maligno de la glándula lagrimal principal, uno un tumor maligno de glándulas lagrimales accesorias y tres tumores mixtos benignos de glándula lagrimal principal. En la literatura se indica que los tumores de origen epitelial constituyen entre el 22 por ciento y el 48 por ciento de las lesiones ubicadas en las glándulas lagrimales y que de ellos la mayoría son benignos. Sin embargo, por ser el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas un centro de referencia, los porcentajes de lesiones malignas y benignas difieren significativamente de las reportadas en centros generales. Se discute el diagnóstico, tratamiento y evolución de estas patologías y se hace una revisión de la literatura reciente sobre el tema (AU)^iesWe present the clinical and histopathological findings of 16 patients with primary epithelial lacrimal gland tumors, diagnoses between 1960 and 1994 in the Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) in order to evaluate the frequency of the different histologic types, their evolution and treatment. Twelve patients had a malignant tumor of the principal lacrimal gland, one had a malignant tumor of an accessory lacrimal gland and 3 presented mixed benign tumor.Other reports state that lacrimal gland tumors at epithelial origin represent between 22 % and 48 % of al lacrimal gland tumors, and that most of them are benig. Since the INEN a 13 a reference institution this relation is different. We discuss the diagnosis, treatment and evolution of epithelial lacrimal gland tumors. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias Orbitales/diagnóstico
Enfermedades del Aparato Lagrimal/cirugía
Síntomas Clínicos
 Patología Clínica
 Evolución Clínica
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.cancerol/v24n4/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gonzáles Orihuela, Erick Braulio
Orientador:Prado Cisneros, William Antonio
Título:Factores predictores de la evolución clínica de pacientes con hemorragia digestiva alta (HDA) por úlcera péptica en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos De Mayo. Lima, Perú. 2009-2011^ies Factors predictors of clinical outcome in patients with Upper Gastrointestinal Bleeding (UGB) secondary to peptic ulcer presenting at the Emergency Service of the National Hospital Dos de Mayo. Lima, Peru. 2009-2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 37 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores predictores de la evolución clínica en pacientes con HDA por úlcera péptica atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero 2009 y diciembre 2011. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo con diagnóstico principal de HDA entre enero 2009 y diciembre 2011. Resultados: Se vieron un total de 403 casos. La prevalencia hospitalaria de ulcera péptica según diagnóstico endoscópico en el Hospital Nacional Dos de Mayo fue de 52,3 por ciento; siendo la media de edad de 54,39±14,067. Predominó el sexo masculino, los pacientes con empleo y solteros. Con respecto al estado clínico, la mayoría de pacientes ingresaron hemodinámicamente estables, presentándose en estado de shock solo el 4 por ciento. Se realizó tratamiento endoscópico en 32,6 por ciento, encontrándose en su mayoría el diagnóstico de úlcera gástrica. Se requirió terapia transfusional en emergencia para 31,9 por ciento de la población, mientras que 11,9 por ciento recibió terapia transfusional en hospitalización. 4,4 por ciento de la población estudiada necesitó tratamiento quirúrgico, 20,9 por ciento presentó resangrado; se reportaron 8 casos letales, lo cual significó el 1.98 por ciento. Se encontró como factores predictores de la morbilidad y mortalidad de la HDA a la presencia de enfermedades concomitantes (OR: 1.6; IC: 1.03-2.17) y edad mayor de 60 años (OR: 1.32; IC 1.11-1.53). Conclusiones: La presencia de enfermedades concomitantes y la edad mayor de 60 años son factores predictores de morbimortalidad en pacientes con HDA por úlcera péptica. (AU)^iesObjective: To determine predictors of clinical outcome in patients with Upper Gastrointestinal Bleeding (UGB) secondary to peptic ulcer presenting at Emergency Service of National Hospital Dos de Mayo between January 2009 and December 2011. Methodology: An observational, analytical, transversal and retrospective study was realized. We reviewed the medical records of patients attending at the Emergency Service of the National Hospital Dos de Mayo with a diagnosis of UGB between January 2009 and December 2011. Results: The hospital prevalence of peptic ulcer made by endoscopic diagnosis in the National Hospital Dos de Mayo was 52.3 per cent; the mean age was 54.39±14.067. We found mainly males patients, employed and single. With respect to clinical status, most of patients were hemodynamically stable, appearing in shock only 4 per cent. Endoscopic treatment was performed in 32.6 per cent, being mostly diagnosing gastric ulcer. It took emergency transfusion therapy in 31.9 per cent of the population, while 11.9 per cent received transfusion therapy in rooms of hospitalization. 4.4 per cent of the study population required surgery, 20.9 per cent had rebleeding; 8 lethal cases were reported, which meant 1.98 per cent. It was found as predictors of morbidity and mortality of upper gastrointestinal bleeding the presence of comorbidities (OR: 1.6, CI: 1.03-2.17) and age over 60 years (OR: 1.32, CI 1.11-1.53). Conclusions: The presence of comorbidities and age over 60 years are predictors of mortality in patients with UGB peptic ulcer. (AU)^ien.
Descriptores:Hemorragia Gastrointestinal
Úlcera Péptica Hemorrágica/complicaciones
Evolución Clínica
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WI, 350, G65, ej.1. 010000091559; PE13.1; ME, WI, 350, G65, ej.2. 010000091560

  9 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gonzáles Viera, Luis Ángel
Título:Factores asociados a la mortalidad de recién nacidos con gastrosquisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre 2001 al 2010^ies Factors associated with mortality of newborns with gastroschisis at the National Hospital Guillermo Almenara Irigoyen from 2001 to 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 66 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal cuya prevalencia ha aumentado notablemente en varios países y constituye una urgencia quirúrgica en neonatología. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. Objetivo: Determinar los factores asociados a la mortalidad de los recién nacidos con gastrosquisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de observación, descriptivo y comparativo de pacientes con gastrosquisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen del 2001 al 2010. Se realizó un estudio comparativo entre neonatos con gastrosquisis tratados en dicho hospital y se les dividió en dos grupos: los que vivieron y los que fallecieron. Se estudiaron los factores que pudieron estar relacionados con la evolución final. Resultados: Se encontraron 25 neonatos con gastrosquisis, de los cuales 44 por ciento eran de sexo femenino y 56 por ciento de sexo masculino. En este análisis descriptivo se encontró un 24 por ciento para el grupo de los fallecidos y 76 por ciento para el grupo de los vivos. El 66,6 por ciento de los fallecidos eran de sexo masculino y el 33,3 por ciento femenino. Se realizó cierre primario en 68 por ciento y colocación de Silo en 32 por ciento. El género, la edad materna, el estado civil, el lugar de nacimiento, el lugar donde se realizaron los controles prenatales, la paridad, el diagnóstico prenatal, el consumo de alcohol u otros medicamentos, antecedente de infección urinaria, la edad gestacional, la atresia intestinal, el medio de transporte, la sepsis pre y post operatoria, la deshidratación y la hipotermia, el riesgo quirúrgico, la eliminación de meconio, el cierre primario, el distrés respiratorio, el uso de NPT y NE, el tipo de germen aislado, la candidiasis, la segunda y tercera cirugía, son...(AU)^ies.
Descriptores:Gastrosquisis/mortalidad
Gastrosquisis/cirugía
Enfermedades del Recién Nacido
Evolución Clínica
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; ME, WO, 925, G65, ej.1. 010000091875; PE13.1; ME, WO, 925, G65, ej.2. 010000091876

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sánchez Elguera, Víctor
Título:Evaluación del pronóstico visual a través del Ocular Trauma Score en pacientes hospitalizados por trauma ocular en el Servicio de Oftalmología del Hospital Militar Central. Enero del 2000 a Diciembre 2011^ies Evaluation of visual prognosis through the Ocular Trauma Score in patients hospitalized for ocular trauma in the Ophthalmology Department at the Hospital Militar Central. January 2000 to December 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Analizar la utilidad y aplicabilidad del "Ocular trauma Score de Birmingham" para el pronóstico visual en pacientes con trauma ocular en el Servicio de Oftalmología del Hospital Militar Central. METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, incluyéndose 70 pacientes adultos con diagnóstico de trauma ocular admitidos durante el periodo comprendido entre Enero del año 2000 y Diciembre del 2011. Se evaluó a cada paciente con el Ocular Trauma Score (OTS) tomándose como base su agudeza visual inicial, estableciéndose un pronóstico, y se analizó dicho pronóstico con la Agudeza Visual final de la alta médica del servicio, se evaluó además otras variables, utilizando el programa estadístico SPSS 17. RESULTADOS: Se evalúa la agudeza visual (AV) al alta comparada con el pronóstico del OTS. La edad promedio de los pacientes fue de 18 a 23 años (54.3 por ciento), todos los evaluados fueron varones. Las lesiones traumáticas "A Globo Cerrado" fueron las más frecuentes (40.0 por ciento), fundamentalmente por contusiones. Las lesiones oculares "A Globo Abierto" se correlacionaron con una baja agudeza visual inicial. Los valores de agudeza visual final real vs. La esperada para cada categoría del OTS presentaron correlación significativa en 92.41 por ciento (73 ojos). Concluyendo que los pronósticos fueron acertados frente a su AV final. CONCLUSIONES: El Ocular Trauma Score es un sistema que proporciona un adecuado y acertado pronóstico en cuanto a la agudeza visual final en pacientes con trauma ocular severo. (AU)^iesTo analyze the usefulness and applicability of the "Ocular trauma score of Birmingham" for the visual prognosis in patients with ocular trauma in the Ophthalmology Department ofthe Central Military Hospital. METHODS: A descriptive, longitudinal, retrospective, including 70 adult patients diagnosed with ocular trauma admitted during the period between January 2000 and December 2011. Each patient was evaluated with the Ocular Trauma Score (OTS) basis taking as initial visual acuity, establishing a prognosis, and analyzed this forecast with Visual Acuity final discharge of the service, plus other variables was assessed using the program SPSS 17. RESULTS: We evaluated the visual acuity (VA) to forecast discharge compared with OTS. The average age of the patients was 18-23 years (54.3 per cent), all respondents were male. Traumatic injuries "A Closed Globe" were the most frequent (40.0 per cent), mainly due bruises. Eye injuries "A Globe Open" correlated with low initial visual acuity. The final visual acuity values vs. actual. The expected for each category of OTS significantly correlated in 92.41 per cent (73 eyes). Concluding that the forecasts were successful against its final VA. CONCLUSIONS: The Ocular Trauma Score is a system that provides an adequate and accurate prognosis for final visual acuity in patients with severe ocular trauma. (AU)^ien.
Descriptores:Lesiones Oculares
Evolución Clínica
Agudeza Visual
Índices de Gravedad del Trauma
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WW, 525, S21, ej.1. 010000093246; PE13.1; ME, WW, 525, S21, ej.2. 010000093247

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Béjar Castillo, Vilma R; Villanueva, Freddy; Guevara Duncan, José María; González Collantes, Sofía del Carmen; Vergaray Ulffe, Germán; Abanto, Enma; Napán, Kandy; Velasque, Luis; Vergaray Bejar, Silvana.
Título:Epidemiología de las dermatomicosis en 30 años de estudio en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú^ies / Epidemiology of dermatomycoses in 30 years of study at Daniel A. Carrion Institute of Tropical Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);75(2):167-172, abr.-jun. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar la evolución epidemiológica de las dermatomicosis en pacientes de consultorio externo durante el periodo 1976-2005. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo y analítico. Lugar: Instituto de Medicina Tropical ‘Daniel Alcides Carrión’, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Pacientes positivos a dermatomicosis. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de 7 185 (55,3 por ciento) casos positivos a dermatomicosis. El instrumento de investigación empleado fue la ficha de levantamiento de información. Principales medidas de resultados: Agente etiológico, estación del año, sexo, edad y forma clínica. Resultados: El estudio demostró que los más afectados fueron del grupo etario de 16 a 30 años (42,7 por ciento) y sexo femenino (52,1 por ciento). La dermatomicosis más frecuente fue la onicomicosis (43,6 por ciento). Los agentes patógenos de mayor prevalencia fueron Trichophyton rubrum (33,2 por ciento), Cándida albicans (15,3 por ciento), Cándida no albicans (11,8 por ciento), Trichophyton mentagrophytes (9,4 por ciento), Malassezia spp (9,1 por ciento) y las infecciones mixtas (7,2 por ciento). Las micosis de cuero cabelludo muestran continuo aumento durante todo el estudio. El dermatofito Epidermophyton floccosum fue aislado por última vez en la década del 90. A partir de 1995 ha aumentado la prevalencia de Cándida no albicans y se encontró como especie re-emergente a la levadura Cándida tropicalis. Conclusiones: Entre los años 1976 y 2005 hubo importantes variaciones epidemiológicas en relación a las formas clínicas y a la etiología de las dermatomicosis. (AU)^iesObjectives: To determine dermatomycoses epidemiological evolution in outpatients during the period 1976-2005. Design: Descriptive, retrospective, and analytical study. Setting: Daniel Alcides Carrion Institute of Tropical Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Patients positive to dermatomycoses. Interventions: Medical records of 7 185 (55.3 per cent) dermatomycoses-positive patients were reviewed. Main outcome measures: Etiologic agent, season, gender, age, and clinical forms. Results: Females (52.1 per cent) and the 16 to 30 year-old group (42.7 per cent) were the most affected. Most frequent dermatomycoses was onychomycosis (43.6 per cent). Most prevalent pathogens were Trichophyton rubrum (33.2 per cent), Candida albicans (15.3 per cent), Candida non albicans (11.8 per cent), Trichophyton mentagrophytes (9.4 per cent), Malassezia spp. (9.1 per cent), and mixed infections (7.2 per cent). The fungal scalp infection showed steady increase during the period studied. Epidermophyton floccosum dermatophyte was isolated for the last time in the 1990s. Since 1995 prevalence of Candida non albicans has increased and Candida tropicalis yeast species are re-emerging. Conclusions: Epidemiological changes in dermatomycoses clinical forms and etiology were found between 1976 and 2005. (AU)^ien.
Descriptores:Dermatomicosis/epidemiología
Dermatomicosis/etiología
Infecciones Bacterianas/complicaciones
Onicomicosis
Evolución Clínica
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/8380/7492 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ascue Yepez, Diana Glimnys
Orientador:Cano Polo, Edgar Mario
Título:Características clínicas que influyen en el pronóstico del paciente con shock séptico en el Hospital Militar Central^ies Clinical characteristics affecting the prognosis of patients with septic shock at the Hospital Militar Central-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 35 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:INTRODUCCION: Existe una gran prevalencia de sepsis en nuestra población y sobretodo en la población adulto mayor, que inadecuadamente tratada, ya sea por el tiempo transcurrido o la ignorancia de otras comorbilidades pueden llevar a la progresión a shock séptico y posterior muerte del paciente. Por ello se hace importante conocer cuáles son las características a tomar en cuenta cuando se tenga en frente estos pacientes. METODOLOGIA: Es un estudio descriptivo observacional y transversal, se realizó la revisión de las historias clínicas de pacientes atendidos en el HMC en el periodo de Enero del 2010 a Diciembre del 2011, mediante un ficha de recolección de datos, luego estos se trasladaran a una sábana de datos en el programa SPSS donde se aplicó el cruce de variables por frecuencias y x2. RESULTADOS: Encontramos una prevalencia de shock séptico del 59.1 por ciento de la población con sepsis, existe predominancia del sexo masculino, asimismo un 25.6 por ciento de mortalidad en estos pacientes. Se observó que los antecedentes como HTA y hepatopatía crónica pueden empeorar el pronóstico (p=0.001 y p=0.009 respectivamente). Así también cuantos más criterios SIRS estuvieron presentes se observó mayor porcentaje de mortalidad 100 por ciento (p=0,000), se vió también que las disfunciones mayormente asociadas con fallecimiento eran la renal y la hepática. El foco infeccioso mayormente asociado con fallecimiento era el renal 38.9 por ciento (p=0,0015). CONCLUSIONES: Podemos concluir que algunas características clínicas presentes en el paciente con Shock séptico pueden intervenir en el Pronóstico del mismo. (AU)^ies.
Descriptores:Choque Séptico
Pronóstico Clínico Dinámico en Homeopatía
Evolución Clínica
Servicios Médicos de Urgencia
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WB, 105, A79c, ej.1. 010000096329; PE13.1; ME, WB, 105, A79c, ej.2. 010000096330

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rivas Flores, Luisa Ursula
Orientador:Salcedo Espinoza, Carlos
Título:Valoración de los scores SOFA (SEQUENTIAL ORGAN FAILURE ASSESSMENT) y APACHE II (ACUTE PHYSIOLOGY AND CHRONIC HEALTH EVALUATION II) como predictores de mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo 2013-2014^ies Assessment of the scores SOFA (SEQUENTIAL ORGAN FAILURE ASSESSMENT) and APACHE II (ACUTE PHYSIOLOGY AND CHRONIC HEALTH EVALUATION II) as predictors of mortality in Intensive Care Unit at the Hospital PNP Luis N. Saenz in the period 2013-2014-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 79 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:La presente investigación tiene como objetivo determinar el valor predictivo de los scores APACHE II y SOFA, en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital PNP Luis N. Sáenz, en el período comprendido entre Marzo de 2013 y Marzo de 2014. El tipo de investigación es de tipo cohorte prospectivo, observacional y analítico. La muestra estuvo integrada por 55 pacientes que ingresaron en forma consecutiva a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital PNP Luis N. Sáenz en el período comprendido entre Marzo de 2013 y Marzo de 2014. Los resultados muestran que del total de pacientes fallecidos (n=45) el 71.1 por ciento son hombres y el 28.9 por ciento son mujeres encontrándose relación estadística de P<0.05; la edad prevalente es de 60 a 80 años (37.8 por ciento). Se encontró que la mediana de la edad es de 72 años (45,90) y la mediana de los días de hospitalización es de 7 días (1,50). Los diagnósticos más frecuentes en los pacientes fallecidos fueron Shock Séptico (37.8 por ciento) y Shock Hipovolémico (35.6 por ciento). La población estudiada tuvo una mediana de edad 81 años (50,8 por ciento) y una mediana de hospitalización de 12 días. Asimismo, los resultados mostraron que del total de pacientes fallecidos (n=45) HTA se presentó en el 46.7 por ciento de pacientes vivos y en el 30 por ciento de fallecidos; el 40 por ciento del total de pacientes ingresó con dificultad respiratoria y el 28.9 por ciento ingresó con dolor abdominal, el tiempo de enfermedad en los fallecidos fue de 8 días. La sensibilidad del Score APACHE II con puntaje 13 predijo al 95 por ciento la mortalidad considerando un área bajo la curva de 94 por ciento (p<0.05), la sensibilidad del Score SOFA con puntaje 16, predijo al 96 por ciento la mortalidad, área bajo la curva 87 por ciento (p<0.05), al aplicar ambos scores (SOFA y APACHE II), simultáneamente, se obtuvo una predicción de mortalidad de 100 por ciento (p<0.05). La presente investigación concluye que los scores SOFA...(AU)^iesThis research aims to evaluate the predictive value of the APACHE II and SOFA scores, patients in the Intensive Care Unit of the Hospital Luis N. Saenz PNP, in the period between March 2013 and March 2014. The research is prospective, observational and analytical cohort. The sample consisted of 55 patients consecutively admitted to the Intensive Care Unit of the Hospital Luis N. Saenz PNP in the period between March 2013 and March 2014. Results show that the total number of deceased patients (n=45) 71.1 per cent men and 28.9 per cent women finding statistical relationship of P<0.05; prevalent age is 60 to 80 years (37.8 per cent). was found that the median age is 72 years (45.90) and median hospital days is 7 days (1.50). The primary diagnosis of the patients who died was Septic Shock (37.8 per cent) followed by Hypovolemic Shock (35.6 per cent). Living patients (n=10) 30 per cent are men and 70 per cent are women finding statistical relationship P<0.05. The prevailing age is 60 to 80 years (37.8 per cent). Was found that the median age is 81años (50.89) and median hospital days is 12 days (3.14) also results show that the total number of deceased patients (n=45), 46.7 per cent had hypertension while living 30 per cent had hypertension, 40 per cent of all patients admitted with respiratory distress and 28.9 per cent admitted with abdominal pain, time of illness in the deceased is 8 days, of all living patients (n=10) 100 per cent exhibited RX and 70 per cent were diagnosed with CT, of all deceased patients (n=45) and 100 per cent had RX; 93.3 per cent were diagnosed with CT. The sensitivity in the apache score with score 13 to 95 per cent predicted mortality considering an area under the curve 94 per cent (p<0.05), the sensitivity in the SOFA score to score 16 predicts mortality 96 per cent, area under the curve 87 per cent (p<0.05), the sensitivity in the SOFA + APACHE II score predicts 36 to 100 per cent mortality, area under the curve 97 per cent...(AU)^ien.
Descriptores:APACHE
Mortalidad
Evolución Clínica
Valor Predictivo de las Pruebas
Unidades de Cuidados Intensivos
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WX, 218, R68, ej.1. 010000096784; PE13.1; ME, WX, 218, R68, ej.2. 010000096785

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Flores Castillo, Jerson Mitchell
Título:Impacto de la cirugía y la radioterapia en el pronóstico funcional y sobrevida de pacientes con astrocitomas^ies Impact of surgery and radiotherapy on functional prognosis and survival of patients with astrocytomas-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:INTRODUCCION: Los astrocitomas son los tumores más frecuentes del SNC y constituyen el 40 a 50 por ciento de todos los tumores cerebrales. La sobrevida depende de varios factores clínicos y de tratamiento, y varía en diferentes estudios internacionales, sin embargo no se conoce la sobrevida real de los pacientes operados de astrocitoma en nuestro medio. El presente estudio tiene como objetivo determinar el impacto de la cirugía y la radioterapia complementaria en la sobrevida y el resultado funcional de pacientes con astrocitomas operados en el Hospital Nacional Guillermo Almenara entre los años 2003 y 2009. MATERIALES y METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal de 124 pacientes operados de astrocitoma en el Hospital Guillermo Almenara entre 2003 y el 2009. Los datos fueron recolectados de historias clínicas, reportes operatorios y entrevistas telefónicas. Se clasificó a los pacientes según el tipo histológico de astrocitoma y se analizaron las variables: Grupo de riesgo pronóstico, tipo de tratamiento y extensión de la cirugía, utilizando para el análisis el programa SPSS 15.0. RESULTADOS: De los 124 pacientes, la mayoría 36.3 por ciento (45/124) tuvieron el diagnóstico de astrocitoma grado IV, seguido por el de grado II 30.6 por ciento (38/124), el grado III 28.2 por ciento (35/124) y sólo el 4.8 por ciento (6/124) grado I. La mayor sobrevida se presentó en el grado I (68 meses), seguido por el grado II (56.7 meses), el grado III (34.8 meses) y el grado IV con 11.3 meses. El resultado funcional fue ligeramente mejor en el grupo de resección total radical (90 por ciento con Karnosfky >70) según tipo de tratamiento, y en el grupo de astrocitomas grado II (85 por ciento con Karnosfky >70) según tipo histológico. Según grupo pronóstico, la sobrevida en los grupos de bajo, mediano y alto riesgo fue 74.8, 46.0 y 31 meses respecto para el astrocitoma grado II, de 46.7, 28.1 y 8.5 meses para los astrocitomas grado III...(AU)^iesINTRODUCTION: Astrocytomas are the most common tumors of the CNS and constitute 40-50 per cent of all brain tumors. Survival depends on several clinical factors and treatment, and prognostic is known in different international studies, however, it does not know the actual survival of astrocytoma patients operated in our area. The present study aims to determine the impact of surgery and adjuvant radiotherapy on survival and functional outcome of patients with astrocytomas operated in the Hospital Guillermo Almenara between 2003 and 2009. MATERIALS AND METHODS: A retrospective, observational, longitudinal study of 124 patients operated astrocytoma in the Guillermo Almenara Hospital between 2003 and 2009 was performed. Data were collected from medical records, operative reports, and telephone interviews. Patients were classified according to the histological type of astrocytoma and variables were analyzed: prognostic risk group, treatment type and extent of surgery, using SPSS 15.0. RESULTS: Of the 124 patients, the majority 36.3 per cent (45/124) were diagnosed with astrocytoma grade IV, followed by astrocytoma grade II 30.6 per cent (38/124), grade III 28.2 per cent (35/124) and only 4.8 per cent (6/124) was grade I. The greatest survival occurred in the grade (68 months), followed by grade II (56.7 months), grade In (34.8 months) and 11.3 months with grade IV. Functional outcome was slightly better in the group of patients with total radical resection (90 per cent with Karnosfky >70) according to type of treatment, and in the group of grade II astrocytomas (85 per cent with Karnosfky >70) according to histological type. According prognostic group, survival in the groups of low, medium and high risk was 74.8, 46.0 and 31 months respectively for astrocytoma grade II, 46.7, 28.1 and 8.5 months for grade III astrocytomas; and 12.3, 12.3 and 6.1 months for grade IV. Regarding the type of treatment, longer survival was obtained in the group of surgery plus...(AU)^ien.
Descriptores:Astrocitoma/radioterapia
Astrocitoma/cirugía
Sobrevida
Pronóstico
Evolución Clínica
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WL, 368, F59, ej.1. 010000096624; PE13.1; ME, WL, 368, F59, ej.2. 010000096625

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vásquez Gil, Luis Enrique
Orientador:Gonzalez Collantes, Sofía del Carmen; Acurio Usca, Rosa Vilma; Sierra Chávez, Elizet
Título:Asociación de la bacteriemia nosocomial en la evolución clínica de los pacientes internados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue^ies Association of nosocomial bacteremia in the clinical evolution of patients interned in the National Hospital Hipolito Unanue-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 25 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La bacteriemia es la presencia de bacterias viables en sangre. Su microbiología es diversa, su diagnóstico es relativamente fácil y accesible con el hemocultivo. La incidencia de bacteriemia nosocomial está en aumento y su efecto en la evolución clínica de los pacientes hospitalizados y en la mortalidad intrahospitalaria es una situación que requiere un estudio detallado. Objetivo: Examinar el impacto de la bacteriemia nosocomial en la evolución clínica de los pacientes internados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, de cohortes, analítico que se llevó a cabo en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en población adulta con más de 48 horas de hospitalización, entre enero y setiembre de 2013. Se recolectaron los datos de 35 pacientes con resultados de hemocultivo positivo y 35 pacientes con resultado de hemocultivo negativo. Resultados: Los resultados obtenidos en el estudio demuestran que ambos grupos son muy similares, las variables en las que se encontró una diferencia significativa fueron: muerte, presencia de catéter venoso central, presencia de tubo endotraqueal, hipotensión, y el POFi. Hay un predominio de pacientes procedentes de las áreas de cuidados críticos en el grupo que presentó resultado de hemocultivo positivo. El germen más comúnmente aislado es el Estafilococo coagulasa negativo. El grupo con hemocultivo negativo tiene una sobrevida acumulada mayor que el grupo con hemocultivo positivo. La estancia hospitalaria fue similar en ambos grupos. Conclusiones: El grupo de individuos con resultado de hemocultivo positivo tuvo una mayor mortalidad que el grupo con resultado de hemocultivo negativo. La sobrevida acumulada del grupo con resultado de hemocultivo positivo fue menor que la del grupo con resultados de hemocultivo negativo. La estancia hospitalaria de ambos grupos fue similar. Recomendaciones: El tratamiento de los casos de hemocultivos positivos debe ser según el cuadro...(AU)^iesIntroduction: Bacteremia is the presence of viable bacteria in blood. With a diverse microbiology, its diagnosis is relatively easy and accessible with blood culture. The incidence of nosocomial bacteremia is increasing and their effect on clinical outcomes in hospitalized patients and in-hospital mortality is a situation that requires a detailed study. Objective: To examine the impact of nosocomial bacteremia in the clinical course of patients admitted to the National Hospital Hipolito Unanue. Material and Methods: An observational, prospective, cohort analytical study was carried out in the National Hospital Hipolito Unanue in adults with over 48 hours of hospitalization between January and September 2013, data were collected from 35 patients with positive blood cultures and 35 patients with negative blood cultures. Results: The results of the study show that both groups are very similar, the variables in which a significant difference was found were death, presence of central venous catheter, presence of an endotracheal tube, hypotension, and POFi. There is a predominance of patients from critical care areas in the group with positive blood culture results. The most commonly isolated bacteria is coagulase negative Staphylococcus. The group with negative blood culture has a cumulative survival superior than the group with positive blood culture. The hospital length stay was similar in both groups. Conclusions: The group of individuals with positive blood culture results had a higher mortality than the group with negative blood culture results. The cumulative survival in the group with positive blood culture results were lower than in the group with negative blood culture results. The hospital length stay was similar in both groups. Recommendations: Treatment of cases of positive blood cultures should be according to the clinical picture of patient. Its necessary further studies to assess the causes of prolonged hospital stay, causes of death in nosocomial...(AU)^ien.
Descriptores:Bacteriemia
Infección Hospitalaria
Evolución Clínica
Hospitalización
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WC, 240, V34, ej.1. 010000097029; PE13.1; ME, WC, 240, V34, ej.2. 010000097030

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Peralta Gamarra, Jorge Danton
Orientador:Lacherre Cancino, William Edmundo
Título:Hallazgos tomográficos y de respuesta al tratamiento en pacientes tuberculosos mayores de 17 años. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2009-2013^ies Tomographic findings and response to treatment in tuberculosis patients older than 17. National Hospital Daniel Alcides Carrion. 2009-2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 49 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Tuberculosis Pulmonar
Tomografía
Resultado del Tratamiento
Evolución Clínica
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4345/1/Peralta_Gamarra_Jorge_Danton_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WN, 206, P43, ej.1. 010000097128; PE13.1; ME, WN, 206, P43, ej.2. 010000097129

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aramburú Miranda, Nátaly Claudia
Título:Factores asociados a evolución adversa en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de estado epiléptico convulsivo hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008-2013^ies Factors associated with adverse evolution in patients less than 15 years diagnosed with convulsive status epilepticus hospitalized at the National Institute of Child Health during 2008-2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 42 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: El estado epiléptico convulsivo (EEC) es una emergencia neurológica relativamente frecuente en la edad pediátrica que se asocia todavía a una mortalidad y morbilidad considerable. Existe controversia sobre qué resultados adversos son producidos directamente por el EEC y cuánta influencia ejercen sobre ellos factores como: edad, etiología, duración crisis o resistencia al tratamiento. Objetivo: Determinar los factores asociados a evolución adversa neurológica en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de estado epiléptico convulsivo hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008-2013. Metodología: Es un estudio analítico, retrospectivo, tipo casos y controles. La población de estudio incluyó a todos los niños de 2 meses de edad hasta los 15 años ingresados para hospitalización. Los casos fueron definidos como aquellos pacientes que presentaron secuela. Las secuelas fueron clasificadas como secuelas neurológicas mayores y menores, discapacidad neurológica aumentada y fallecimiento. Resultados: Se revisaron 144 historias clínicas que cumplían los criterios de selección definidos, de estos 36 fueron definidos como casos y 108 como controles. La mayoría era del sexo masculino, con una edad promedio de 4,8-5,8 años. La mayoría presentaba alguna comorbilidad neurológica, siendo la más frecuente la epilepsia. La etiología sintomática remota fue la más frecuente. La mayoría fue atendida en base a un manejo hospitalario de primera y segunda línea. La secuela neurológica más frecuente fue el RDPM. La mortalidad fue nula. La duración del EEC mayor a 30 minutos presentó una asociación significativa como factor de riesgo para secuelas neurológicas. Conclusiones: La duración del EEC mayor a 30 minutos mostró una asociación significativa para el desarrollo de secuelas neurológicas. (AU)^iesIntroduction: Convulsive status epilepticus (CSE) is a relatively common neurological emergency in childhood that is still associated with considerable morbidity and mortality. There is controversy about which adverse outcomes are directly produced by the CSE and how much influence have factors such as age, etiology, duration crisis or resistance to treatment. Objective: To determine the factors associated with adverse neurological outcomes in patients younger than 15 years diagnosed with status epilepticus hospitalized at the National Institute of Child Health during 2008-2013. Methodology: It is an analytical study, retrospective, case-control. The study population included all children aged 2 months to 15 years admitted to hospital. Cases were defined as those patients who had sequel. The sequels were classified as major and minor neurological squeal, increased neurological disability and death. Results: We reviewed 144 medical records that met the defined selection criteria, 36 of these were defined as cases and 108 as controls. Most were male, with an average age of 4.8 to 5.8 years. Most had some neurological comorbidity, the most common epilepsy. The remote symptomatic etiology was the most frequent. Most were treated at a hospital based management of first and second line. The most frequent neurological squeal was psychomotor development delay. Mortality was zero. The duration of the CSE more than 30 minutes was significantly associated as a risk factor for neurological squeal. Conclusions: The duration of the CSE more than 30 minutes showed a significant association for the development of neurological squeal. (AU)^ien.
Descriptores:Epilepsia/complicaciones
Evolución Clínica
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 340, A66, ej.1. 010000098051; PE13.1; ME, WS, 340, A66, ej.2. 010000098052

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quiquin Janampa, Máximo
Orientador:Peralta Rodríguez, Julio Ernesto
Título:Reemplazo de la válvula mitral con preservación total del aparato subvalvular: resultados ecocardiográficos y evolución clínica en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo. 2001 - 2010^ies Mitral valve replacement with total preservation of the subvalvular apparatus: echocardiographic results and clinical evolution in patients of the National Hospital Dos de Mayo. 2001 û 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar que el procedimiento de reemplazo de la válvula mitral con preservación del aparato subvalvular tiene mejores resultados ecocardiográficos y evolución clínica que la técnica sin preservación del aparato subvalvular (convencional), en los pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo. 2001-2010. Material y Métodos: Estudio tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 111 pacientes sometidos a reemplazo de la válvula mitral en el Departamento de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de enero 2001 a diciembre 2010. Se consignó datos de la ecocardiografía preoperatoria: diámetro del ventrículo izquierdo en sístole (DVIS), diámetro del Ventrículo izquierdo en diástole (DVID), fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI); y seguimiento ecocardiográfico y clínico (clase funcional) a los seis meses y al año de la cirugía, obtenidos todos ellos de la historia clínica. Resultados: Se identificó que en el 90,9 por ciento de los pacientes se preservó el aparato subvalvular, con una mortalidad postoperatoria del 1,8 por ciento, asimismo la edad promedio de los pacientes fue de 41 años, el 48,6 por ciento del total de pacientes tuvieron diagnóstico preoperatorio de doble lesión mitral; en el preoperatorio el 53,2 por ciento presentaron clase funcional IV y en el postoperatorio clase funcional I 61 por ciento y 88 por ciento (6 y 12 meses de seguimiento), asimismo se encontró un aumento estadísticamente significativo (p<0,05) a los 6 y 12 meses en la FEVI y una disminución estadísticamente significativa a los 6 y 12 meses en el DVIS y DVID en aquellos pacientes que se preservó el aparato subvalvular. Conclusiones: En la cirugía de reemplazo de la válvula mitral con preservación del aparato subvalvular se obtiene una mejoría anatómica y hemodinámica del ventrículo izquierdo del paciente al disminuir los diámetros de las cámaras cardiacas y mejorar la...(AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/cirugía
Prótesis Valvulares Cardíacas
Cirugía Torácica
Evolución Clínica
Ecocardiografía
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WG, 169, Q68, ej.1. 010000097903; PE13.1; ME, WG, 169, Q68, ej.2. 010000097904

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mariño Vigo, Carlos Ramiro
Orientador:Arroyo Acevedo, Jorge Luis
Título:Evolución clínica de los pacientes portadores de ductus arterioso persistente sometidos a tratamiento percutáneo o a tratamiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño del 2009 al 2012^ies Clinical course of patients with patent ductus arteriosus subjected to percutaneous treatment or surgical treatment at the National Institute of Child Health from 2009 to 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Introducción: El tratamiento del ductus arterioso persistente (DAP) puede ser por técnica percutánea o quirúrgica. Objetivo: Determinar la evolución clínica inmediata y tardía en los pacientes portadores de DAP sometidos a ambos tratamientos. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Nacional de Salud del Niño. Materiales: Pacientes portadores de DAP, historias clínicas de los pacientes. Intervenciones: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes portadores de DAP, del 2009-2012; a fin de comparar la evolución clínica inmediata y tardía, la incidencia de complicaciones, estancia hospitalaria y los costos relacionados a cada intervención. Resultados: De 104 pacientes portadores de DAP, 59 (56.7 por ciento) tratados por técnica percutánea (grupo A) y 45 (43.3 por ciento) tratados por técnica quirúrgica (grupo B). La edad y el peso de ambos grupos fueron similares (6,7 y 5,4 años) y (19,3 y 17,2Kg) respectivamente. Para el tamaño del ductus si se encontró diferencia significativa entre ambos grupos (4,1mm vs. 7,6mm) p<0.001. Contribución: Considerar en el INSN la alternativa de tratamiento percutáneo como primera opción en este grupo de pacientes, ya que disminuiría la demanda insatisfecha en los casos de DAP. Conclusiones: El tratamiento percutáneo presentó menor tiempo de hospitalización, menor número de complicaciones, pero mayor costo respecto al quirúrgico. No se encontró diferencia significativa en la evolución clínica de los pacientes portadores de DAP sometidos a ambos tipos de tratamiento. (AU)^iesIntroduction: The treatment of patent ductus arteriosus (PDA) can be percutaneous or surgical technique. Objective: To determine the immediate and late clinical outcomes in patients undergoing PDA both treatments. Design: A descriptive, retrospective study. Location: Faculty of Medicine, National University of San Marcos, National Institute of Child Health. Materials: Patients carrying PDA, medical records of patients. Interventions: The medical records of patients with PDA, from 2009-2012 were reviewed; to compare the immediate and late clinical course, incidence of complications, hospital stay and costs associated with each intervention. Results: Of 104 patients with PDA, 59 (56.7 per cent) treated by percutaneous technique (group A) and 45 (43.3 per cent) treated by surgical technique (group B). Age and weight of both groups were similar (6.7 and 5.4 years) and (19.3 and 17.2 kg) respectively. For the size of the ductus if significant difference between groups (4.1mm vs. 7.6mm) p<0.001 was found. Contribution: Consider the alternative INSN percutaneous treatment of first choice in this group of patients because it would decrease the unmet demand in the case of PDA. Conclusions: Percutaneous treatment provided shorter hospital stay, fewer complications, but higher cost compared to surgery. No significant difference was found in the clinical evolution of patients with PDA underwent both types of treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Conducto Arterial/cirugía
Administración Cutánea
Evolución Clínica
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4012/1/Mariño_vc.pdf / es
Localización:PE13.1; MG, WG, 220, M26, ej.1. 010000097993; PE13.1; MG, WG, 220, M26, ej.2. 010000097994

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Calle Vilca, María Luzmila del Carmen
Título:Influencia de la plasmaféresis en la evolución clínica de los pacientes con sindrome de Guillain Barré en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero 2005 - mayo 2010^ies Influence of the plasmapheresis in the clinical evolution of patients with the Guillain Barre syndrome at the National Hospital Dos de Mayo. January 2005 - May 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 52 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar si los pacientes con Síndrome de Guillain Barré que han recibido plasmaféresis tienen mejor evolución clínica respecto a los que no han recibido plasmaféresis. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 97 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré que fueron atendidos en el Hospital Nacional “Dos de Mayo” desde Enero del 2005 a Mayo del 2010, y que tuvieran sus datos completos consignados en la historia clínica. Se usó la escala de discapacidad de Hughes, considerando los grados 0 y I como buena evolución y grados II, III, IV y V como mala evolución. Resultados: La media de edad fue 45 años, desde 16 hasta 70 años, 78.4 por ciento fueron varones. 17.5 por ciento tuvo antecedente de infección gastrointestinal y 29.9 por ciento respiratoria. Predominó la debilidad distal (86.6 por ciento), 20.6 por ciento tuvo hiporreflexia y 78.4 por ciento arreflexia. Hubo alteración en la sensibilidad táctil (21.6 por ciento), dolorosa (25.8 por ciento) y palestésica (29.9 por ciento). El 50.5 por ciento tuvo alteración del nervio facial, 20.6 por ciento en los oculomotores y 14.4 por ciento en el glosofaríngeo y vago. El 72.2 por ciento presentó signo de Lasegue. El 20.6 por ciento ingresó con dificultad respiratoria, 21.6 por ciento requirió ventilación mecánica y 15.5 por ciento fue traqueostomizado. Hubo disociación albuminocitológica en 60.8 por ciento. La electromiografía mostró 44.3 por ciento con patrón desmielinizante, con afectación sensitivo-motora en el 53.6 por ciento. La escala de Hughes al ingreso y al alta fue grado IV en el 69.1 y 61.9 por ciento; a los 6 meses predominó el grado II y al año el grado I con 36.1 por ciento. De los 97 pacientes, 64 (66 por ciento) recibieron plasmaféresis y 33 (34 por ciento) no la recibieron. Al alta (29 días promedio) ningún paciente tuvo buena evolución (Hugues 0 ó I), a los 6 meses 18.8 por ciento tuvo buena evolución...(AU)^iesObjectives: To determine whether patients with the Guillain Barre syndrome who received plasmapheresis have better clinical outcome compared to those who have not received plasmapheresis. Methods: An observational, analytical case study was conducted. Medical records of 97 patients with diagnosis of the Guillain Barre syndrome who were treated in the "Dos de Mayo" National Hospital from January 2005 to May 2010, and they had their complete information in the medical record. The Hughes disability scale was used, considering the grades 0 and I like good performance and grades II, III, IV and V as poor outcome. Results: The mean age was 45 years, ranging from 16-70 years old, 78.4 per cent were male. 17.5 per cent had a history of gastrointestinal infection and respiratory 29.9 per cent. Distal weakness predominated (86.6 per cent), 20.6 per cent and 78.4 per cent had hyporeflexia and areflexia, There were alterations in tactile sensitivity (21.6 per cent), pain (25.8 per cent) and palestésica (29.9 per cent). 50.5 per cent had altered the facial nerve, 20.6 per cent in the oculomotor and 14.4 per cent in the glossopharyngeal and vagus. 72.2 per cent showed signs of Lasegue. 20.6 per cent were admitted with respiratory distress requiring mechanical ventilation 21.6 per cent and 15.5 per cent needed tracheostomy. The cerebrospinal fluid showed dissociation albumin cytologic in 60.8 per cent. Electromyography showed 44.3 per cent with demyelinating pattern, 18.6 per cent axonal and 37.1 per cent mixed, with sensory-motor involvement in 53.6 per cent and only 46.4 per cent in the motor. The Hughes Disability Scale at admission and at discharge was grade IV in 69.1 and 61.9 per cent, respectively; 6 months prevailed grade II and grade year 1 with 36.1 per cent in both cases. Of the 97 patients, 64 (66 per cent) received plasmapheresis and 33 (34 per cent) did not. At month patient had not good evolution (Hugues 0 or 1), at 6 months 18.8 per cent had good...(AU)^ien.
Descriptores:Esófago de Barrett/terapia
Plasmaféresis
Evolución Clínica
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4899/1/Calle_Vilca_Maria_Luzmila_2015.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WL, 544, C23, ej.1. 010000098426; PE13.1; ME, WL, 544, C23, ej.2. 010000098427



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3